Llegamos a la recta final. Éste es nuestro proyecto definitivo, mejorando el boceto anterior gracias a las aportaciones e ideas de nuestros compañeros del curso e-Twinning.
 Eva Gómez y Beatriz
Escudero.
                          
miércoles, 27 de abril de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
Twinspace algunas reflexiones
Bueno, el curso ya casi llega a su fin. Ciertamente me ha encantado, ha superado todas mis expectativas. Para mi ha sido todo un descubrimiento, nuevas herramientas, nueva metodología, contactar con personas de toda Europa. Participar en foros abiertos sobre temas de educación y proyectos muy interesantes. En definitiva super contenta de haber participado en el curso 
eTwinning 2016. Altamente recomendable para todos los docentes novatos como yo en este tema.
Poder participar en un training-twinspace ha sido ideal para ver realmente el funcionamiento. Las posibilidades de comunicación entre los centros socios de cada proyecto, la cantidad de herramientas que te proporciona el propio Twinpace, lo dicho, genial. A los docentes que no conocéis eTwinning os recomiendo encarecidamente que echéis un vistazo a eTwinning live y os informéis un poco. 
martes, 12 de abril de 2016
PLATAFORMA E-TWINNING un mundo por descubrir.
Hola compañeros de andanzas. Hace unos días,
  justo después de empezar el curso INTEF me di de alta en la plataforma eTwining live, para
  ir introduciéndome en el mundillo, bueno mundazo. Durante estos días he ido
  buscando información, mirando tutoriales, viendo proyectos, etc.   
Lo cierto es que es
  un mundo apasionante, me paso horas delante de la pantalla preparando
  presentaciones y practicando con las herramientas TIC que empiezo a conocer. 
La falta de
  experiencia en ABP me hace sentir un tanto insegura, y me da un poco de miedo
  embarcarme en un proyecto y no ser capaz de llevarlo a cabo, pero me está
  gustando mucho esta metodología.  
La plataforma es
  bastante fácil de usar y con mucho material autodidacta. Ya he participado en
  algun evento "En vivo" para conocer mejor el funcionamiento. Creo
  que el Twinspace es genial, te proporciona  múltiples posibilidades a la
  hora de comunicarte con los socios y compartir los productos. 
En definitiva, estoy
  encantada con este descubrimiento y espero perder el miedo pronto para poder
  poner en marcha o participar en un proyecto e-Twinning. 
 | 
 
Metodología ABP: Aprendizaje basado en proyectos (de lectura y escritura)
Siguiendo con el curso eTwinning, y  realizando las tareas, he encontrado este vídeo que me ha parecido muy interesante, cortito, claro y conciso. Nos explica muy bien la metodología ABP y porque utilizarla. Seguro que lo encontráis motivador. Me parece ideal para enseñar a vuestros compañeros de centro (sobretodo si no conocen esta metodología) e involucrarlos en vuestro proyecto. Es una presentación de Silvia González Goñi
lunes, 11 de abril de 2016
Primera e-actividad "LA CASTAÑADA"
En esta entrada os muestro una de las actividades que hemos pensado para nuestro proyecto. Es importante mencionar que esta es nuestra primera incursión en el ABP, así que aun no nos hemos atrevido con la colaboración entre grupos mixtos (grupos de alumnos de diferentes centros), aunque si compartiremos nuestros productos finales. En otra ocasión ya nos tiraremos a la piscina del todo, esta vez sólo nos mojamos los pies. Beatriz Escudero y Eva Gómez.
Organización
La lengua utilizada durante todo el proyecto será el inglés y todos los productos finales serán en inglés.
Curso: 6º de primaria (11/12 años)
25 alumnos por clase
Se forman 5 grupos de 4 personas y uno de 5. Dentro del grupo cada alumno tiene un cargo (secretario, portavoz, coordinador y organizador del material).
E-actividad "LA CASTAÑADA"
La castañada es una de las festividades que trabajaremos en nuestro proyecto “Sharing special days”
Tarea 1. Recetario (Elaboración de un texto instructivo)
Cada grupo crea un documento de texto, una receta de un plato típico de los días de la castañada: huesos de santo, buñuelos de viento, panallets, panallets de café, puré de castañas, panellets de boniato...
Una vez compartidas las recetas con el tutor mediante google drive para ser evaluadas se crea el documento en formato pdf y se publica el recetario en Calameo. Se hará público en el blog del proyecto dentro de la web de nuestro centro y en el espacio etwinning.
Cada receta debe tener:
1. Nombre del palto y región de donde es típico.
2. Dificultad de elaboración (baja, media, alta).
3. Tiempo de preparación.
4. Ingredientes.
5. Instrucciones de preparación.
Tarea 2. Presentación sobre la historia y tradiciones de la castañada.
Cada grupo realizara una presentación (Buncee, Powtoon, Genial.ly, Prezi, ) explicando de donde proviene la tradición, cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días, un mínimo de tres refranes o dichos en castellano referentes a esta época del año y personajes o figuras relevantes en la castañada.
Se valorará la originalidad de la presetación y elementos propios de cada explicación.
 
Tarea 3. Presentación vídeo o recopilatorio fotográfico de la celebración de la castañada en nuestro centro.
Cada grupo realizará un vídeo con imágenes grabadas o fotografías (Youtube, moviemaker, powtoon...)sobre cómo celebramos la castañada en nuestro colegio, explicando que hace cada ciclo previamente al día 31 de octubre: manualidades, dichos y refranes, etc. y como celebramos la festividad el mismo día.
El vídeo debe estar subtitulado en inglés También pueden utilizar música o narrar los subtítulos mejorando la accesibilidad. Se valorará la originalidad, la corrección en el vocabulario, la calidad de las imágenes y las actividades mostradas en el vídeo. El objetivo del producto final es que nuestros socios colaboradores vean una presentación lo más parecido a la realidad posible.
 
Organización
La lengua utilizada durante todo el proyecto será el inglés y todos los productos finales serán en inglés.
Curso: 6º de primaria (11/12 años)
25 alumnos por clase
Se forman 5 grupos de 4 personas y uno de 5. Dentro del grupo cada alumno tiene un cargo (secretario, portavoz, coordinador y organizador del material).
E-actividad "LA CASTAÑADA"
La castañada es una de las festividades que trabajaremos en nuestro proyecto “Sharing special days”
Tarea 1. Recetario (Elaboración de un texto instructivo)
Cada grupo crea un documento de texto, una receta de un plato típico de los días de la castañada: huesos de santo, buñuelos de viento, panallets, panallets de café, puré de castañas, panellets de boniato...
Una vez compartidas las recetas con el tutor mediante google drive para ser evaluadas se crea el documento en formato pdf y se publica el recetario en Calameo. Se hará público en el blog del proyecto dentro de la web de nuestro centro y en el espacio etwinning.
Cada receta debe tener:
1. Nombre del palto y región de donde es típico.
2. Dificultad de elaboración (baja, media, alta).
3. Tiempo de preparación.
4. Ingredientes.
5. Instrucciones de preparación.
Tarea 2. Presentación sobre la historia y tradiciones de la castañada.
Cada grupo realizara una presentación (Buncee, Powtoon, Genial.ly, Prezi, ) explicando de donde proviene la tradición, cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días, un mínimo de tres refranes o dichos en castellano referentes a esta época del año y personajes o figuras relevantes en la castañada.
Se valorará la originalidad de la presetación y elementos propios de cada explicación.
Tarea 3. Presentación vídeo o recopilatorio fotográfico de la celebración de la castañada en nuestro centro.
Cada grupo realizará un vídeo con imágenes grabadas o fotografías (Youtube, moviemaker, powtoon...)sobre cómo celebramos la castañada en nuestro colegio, explicando que hace cada ciclo previamente al día 31 de octubre: manualidades, dichos y refranes, etc. y como celebramos la festividad el mismo día.
El vídeo debe estar subtitulado en inglés También pueden utilizar música o narrar los subtítulos mejorando la accesibilidad. Se valorará la originalidad, la corrección en el vocabulario, la calidad de las imágenes y las actividades mostradas en el vídeo. El objetivo del producto final es que nuestros socios colaboradores vean una presentación lo más parecido a la realidad posible.
Compartiendo productos
Los
productos finales se compartirán con el centro colaborador para mostrar nuestra
cultura y poder apreciar la suya. Tanto sus producciones como las nuestras
serán compartidas en el blog creado para el proyecto y en eTwinning space. 
Rúbrica de evaluación
0 
 | 
  
1 
 | 
  
2 
 | 
  
3 
 | 
 |
Tarea
  1 (receta) 
 | 
  
No contiene 3 o más de las partes que
  se solicitan 
 | 
  
Están todas las partes pero no siguen
  un orden o lógica. 
 | 
  
Están todas las partes, el vocabulario
  es correcto pero las instrucciones de elaboración no son claras. 
 | 
  
Están todas las partes, el vocabulario
  es correcto, y las instrucciones de elaboración siguen un orden y son fáciles
  de seguir. Está acompañada de fotografías. 
 | 
 
Tarea
  2 (Presentación) 
 | 
  
La presentación  aporta muy poca información, no se trabajan
  3 refranes. 
 | 
  
La información y la presentación son
  correctas, pero el vocabulario no es propio. (copy&paste) 
 | 
  
La información y la presentación son
  correctas y el redactado es propio. 
 | 
  
La información y la presentación
  responde a todo lo solicitado y está acompañada de imágenes y originalidad. 
 | 
 
Tarea
  3(vídeo subtitulado) 
 | 
  
Las imágenes no son claras y no
  muestran  la realidad de la
  celebración. Los subtítulos no guardan relación con las imágenes. No existe
  una cronología en el tiempo. 
 | 
  
Las imágenes son claras, pero los
  subtítulos no aportan suficiente información. La cronología no es del todo
  correcta.  
 | 
  
Las imágenes   son claras, los subtítulos son correctos y
  la cronología también pero no hay narración. 
 | 
  
Las imágenes son claras, los subtítulos
  son correctos y hay narración de éstos. Muestra claramente todos los detalles
  de la celebración.  
 | 
 
Objetivos:
Área de lengua extranjera (inglés)
-         
Escribir un texto instructivo: receta.
-         
Aprender y conocer el vocabulario utilizado.
-         
Leer de forma comprensiva otros textos similares a los que han de elaborar.
-         
Subtitular imágenes con un vocabulario propio y aportando
información a las imágenes.
-    Escribir un texto expositivo  con un vocabulario sencillo y utilizando las estructuras trabajadas en clase previamente. 
Área del Conocimiento del medio
natural, social y cultural
-         
Identificar y mostrar algunos elementos de la cultura
catalana y española.
-         
Participar en actividades de grupo adoptando un
comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios
básicos del funcionamiento democrático y los cargos de cada miembro
(secretario, portavoz…)
Área de Educación artística
-         
Utilizar los recursos y las nuevas tecnologías creativamente
y de manera original.
TIC
-          Aprender a utilizar Google Drive y Calameo, programas específicos para presentaciones (Powtoon, genially...) y editores de vídeo (Youtbe, moviemaker...) como medios de comunicación en lengua inglesa.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)